18 diciembre 2012

La educación y los derechos humanos - El experimento

¿Qué ocurre cuando le das demasiado poder a una persona?

¿Somos capaces de administrar justicia y ser justos?  

¿Qué ocurriría si se encerraran veinte hombres y mujeres en una cárcel ficticia y por cuatro mil marcos cada uno, desempeñara durante dos semanas los papeles de carcelero y preso?
Basada en un experimento real llevado a cabo en la cárcel de Stanford en 1971, la película alemana El experimento dirigida por Oliver Hirschbiegel (famoso por su serie Rex, un policía diferente) en 2.001  narra las situaciones producidas cuando 20 personas son encerradas en una cárcel ficticia para llevar a cabo el papel de los habitantes de esta. Ocho carceleros y doce reclusos tendrán que convivir (o intentarlo) durante dos semanas. Cada uno tiene su rol perfectamente definido:


Reclusos
  1. A los reclusos se les da uniformes cómodos, porras e incluso gafas de sol oscuras para evitar el contacto visual directo.
  2. A los presos se les da únicamente un mono y tienen que dormir en las incómodas celdas.
Guardianes

Técnicamente la película podría clasificarse como correcta. No destaca por nada particular ni peca de demasiados defectos. Quizá los actores secundarios, que aunque logrando que nos metamos en el papel, no aportan gran cosa al gran circo que forman. Ni siquiera su actor principal, Moritz Bleibtreu, famoso por su intervención en la magnífica Corre  Lola, corre, está a la altura de la película.

Tengo que decir, sin embargo, que el ambiente hostil que desprende la película desde el principio, con la presentación oscura del aspecto psicológico de los personajes, es bastante meritoria.
La angustia e indefensión que sienten los presos al ver vulnerados sus derechos destacan sobremanera con la sobre-exposición al poder que sienten los guardianes, perfectamente reflejado en unos tiros de cámara cortos y el cambio de filtro de la cámara para "oscurecer" las escenas de unos y de otros.


El trailer ya muestra lo angustiosa que puede llegar a ser la película en determinados momentos. Si no la habéis visto, no os la perdáis.

10 diciembre 2012

La educación en las clases marginales - Hoy empieza todo

         Hoy empieza todo es una película francesa de 1999 dirigida por Bertrand Tavernier. En una entrevista concedida bastante tiempo después de la realización de la misma, un periodista le pregunto  por el sentido de esta, a lo que el director contestó "Nadie antes había intentado responder con imágenes cinematográficas a la pregunta de ¿cómo puedes enseñar a leer a unos niños a los que ves hurgar en las papeleras buscando comida o que sabes que en su casa les pegan?"
             No voy a engañaros, Hoy empieza todo es una película dura... muy dura, que habla de varias cosas, entre ellas estas:
  • Como un director de una escuela infantil intenta sacar a flote la educación de unos niños marginados.
  • La lucha constante del profesorado por inculcar unos valores morales básicos a sus alumnos en la escuela, mientras fuera reciben otros totalmente contrarios.
  • La esperanza por querer hacer del nuestro un mundo mejor con actos sencillos.
  • Desafío a la jerarquía establecida en la sociedad anteponiendo las necesidades del alumnado con la de la burocracia que rige la escuela.

Portada de Hoy empieza todo


         Aquí os dejo el enlace a la página de FilmAffinity donde podéis encontrar la ficha completa de la película junto con una breve sinopsis. Y aquí el trailer de la película en versión original.
         
         En el aspecto técnico, la realización de la película es sublime; los movimientos de cámara suaves para infundir tranquilidad y bruscos para generar estrés, cómo la cámara sigue al protagonista para recalcar su lucha y el juego entre planos cortos y largos hace de esta película una obra maestra. La fotografía, impresionante (no esperéis ver paisajes y panorámicas espectaculares, sino todo lo contrario, un barrio marginal industrial con todo lo que ello conlleva); la luz que imprime la película te ,mete en el papel del protagonista, haciendo que hasta en los días soleados se plasme la sensación grisácea que desprende. Y el guión es simplemente perfecto; no se esconde tras la lágrima fácil y de verdad busca herir los sentimientos de los espectadores hasta quebrarse de emoción.

          Es un drama que refleja el sistema educativo aderezándolo con la sociedad en la que está implantado, el paro, la delincuencia, los malos tratos, la escasez de medios de la población. Es una crítica a las instituciones que rigen cómo será la educación de unos niños desfavorecidos y por ende al poder ejecutivo, legislativo y judicial vigente (muy recomendable con lo vigente que está este tema actualmente). Es una oda a la esperanza, al cambio, a soñar con una educación distinta en la que lo importante de verdad sea el alumno.

Cito a Aloha Criticón para terminar con una reflexión más que interesante.

"Una película protesta que nos recuerda que el cine no solo es utilizable como mero medio de entretenimiento. Amantes del cine comercial y de los videoclips, abstenerse."


             

27 noviembre 2012

La educación en valores - Rudy

"En la vida no tienes que probar nada a nadie, salvo a ti mismo"


        Hoy hablaré sobre cómo la educación en valores está presente en muchas películas abordando varios temas. Aspectos como el medio ambiente (La selva esmeralda, 1985; Erin Brockivich, 1999), los derechos humanos (La vida es bella, 1998; Philadelphia, 1993), la interculturalidad (Arde Mississippi, 1988; Bailando con Lobos, 1990) o la Paz (Los Rebeldes del Swing, 1993; Senderos de Gloria, 1957) son temas constastes en el cine moderno.
Bailando con Lobos, 1990
La vida es bella, 1998


Me centraré en este capítulo en  cómo uno o un grupo de marginados sociales consigue alcanzar sus sueños a base de esfuerzo y constancia. Ejemplos como En busca de la felicidad, 2006, Million Dollar Baby, 2004 o Rudy, 1993 son grandes ejemplos. Me centraré en esta última


Rudy es un drama muy bien estructurado que nos cuenta la historia de Daniel Eugene "Rudy" Ruetiger, un hombre que a base de esfuerzo, constancia y sacrificios, persigue su sueño de convertirse en jugador de fútbol americano pese a sus escasa virtudes para tal deporte. Su constancia para poder jugar en el equipo de fútbol, le lleva a ingresar en la universidad filial de Notre Damme para poder mejorar sus notas y así conseguir el traslado a la Universidad y su posible admisión en el equipo. Las dificultades no son pocas: en el instituto sus notas han sido siempre discretas, el dinero no le sobra, su constitución física no es la ideal para ser jugador..., pero su tesón y su fe en sí mismo lo ayudarán a superar todos los obstáculos.


La película está compuesta por una infinidad de momentos humildes, pero hay dos dignos de destacar; ese en el que todo el equipo se niega a jugar, tirando las camisetas al suelo, si el entrenador no pone a Rudy en el equipo titular, y aquel, en el que todo el estadio corea su nombre "Rudy, Rudy, Rudy". Ambos son dignos y meritorios de piel de gallina.

Terminar diciendo que está basada en hechos reales lo que le da un toque de realidad creible. Todo es posible si nos lo proponemos, solo hay que creerlo.

Aquí os dejo un video, ojo, contiene spoilers (el final de la pelicula)




23 noviembre 2012

Bienvenidos

Quisiera comenzar dando la bienvenida a todos los lectores que participarán conmigo en esta aventura. 

Este espacio se dedicará a cómo la educación ha tenido un gran papel en las historias que se cuentan en el séptimo arte, haciendo hincapié en la educación en valores como la igualdad, los derechos humanos, el medioambiente, la interculturalidad o la constancia y superación personal.
Así, comentaré distintas películas que abordan este tema como Rudy, Bailando con Lobos, La vida es Bella, El club de los poetas muertos y muchas más.

Rudy
Bailando con Lobos
Por lo tanto, os invito a todos los que queráis participar, que lo hagáis a base de comentarios constructivos y aportes personales que hagan que todos nos enriquezcamos un poco más en este maravilloso mundo del cine y la educación.